martes, 30 de noviembre de 2010

HOMOFOBIA EN EL TRABAJO

HO
 
Las personas homosexuales desde siempre luchan por sus derechos, debido a que son discriminados por  su opción sexual. La sociedad misma los hace sentir “diferentes”, “raros”, “anormales”.  En nuestro país, aún muy conservador es difícil que los homosexuales se desenvuelvan en sus actividades diarias con normalidad, sin que sean vistos de mala manera, en ciertos casos ofendidos y agredidos no solo psicológicamente sino físicamente.

Existe una asociación  GLBTI de La Libertad (Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales) fundada el 10 de octubre de 2007 e inscrita en Registros Públicos bajo el número 2008-00027082, siendo la primera asociación civil registrada en toda la región liberteña. GLBTI actualmente cuenta con más de 50 miembros activos. Uno de sus fines en común es la lucha y respeto por los derechos civiles y políticos de la población en general, en especial a aquellos que sufran algún tipo de discriminación. 

En el ámbito laboral los homosexuales encuentran ambientes  de trabajo no cómodos, ya que ciertos colegas son homofóbicos  y de ellos reciben acoso, burla y  presiones para que abandone el trabajo, o bien  impiden que este trabaje y cumpla con sus deberes satisfactoriamente. Esto no solo afecta al individuo sino al conjunto, a la productividad del grupo. De acuerdo con un análisis avalado por la American Civil Liberties Union y realizado por investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, los hombres homosexuales ganan entre 11 y 27% menos que los heterosexuales, y las lesbianas entre cinco y 14% menos.  Debido a la imposición social que no los puede incorporar a un empleo formal colectivo, muchos homosexuales deben tener mayor capacidad para empezar negocios propios. Diseñadores de moda, artesanos, estilistas, bailarines y artistas de todo género son algunas de las actividades en las que se “tolera” a los homosexuales, transexuales y transgenéricos. El Vaticano promulgó en el mes de diciembre un documento que prohíbe a los homosexuales el ejercicio del sacerdocio.
Una de las posibles soluciones para que la productividad de un empresa no se vea afectada es ofrecer apoyo a personas con orientación no heterosexual, a través del trabajo y actividades sociales. Reconocer y comunicar los logros de personal no heterosexual dentro de la compañía y fomentar la tolerancia entre los trabajadores.     

lunes, 29 de noviembre de 2010

¿LA HOMOSEXUALIDAD ES ACEPTADO POR LA IGLESIA?

La homosexualidad y la religión tienen una relación con muchos problemas e inaceptación, puesto que siempre se ha tachado a la atracción de un individuo hacia otro de su mismo sexo como algo antinatural, desagradable, incorrecto e incluso se lo toma como repulsivo hacia Dios.
La iglesia, no solo condena la homosexualidad, sino todas aquellas formas de sexualidad que implican placer, no aceptando lo cotidiano. Pero este, lo realiza con el fin de hacer una familia estructurada y tradicional.
Tal vez lo que tanto se rechace no sea la homosexualidad en sí, sino el escándalo. Muchos en sus comportamientos se demuestran histriónicos, lo cual llama la atención para cualquier persona que se encuentre alrededor o cerca de un homosexual.
Es así como, especialmente el catolicismo ha condenado desde siempre la homosexualidad, pues argumentar que esto es un pecado ya que Dios creó al hombre y la mujer para que se produjeran. Este rechazo se ha manifestado a través de la historia del mundo de diversas maneras, desde la Santa Inquisición en la época Colonial, hasta la satanización de los gays y lesbianas.
En la biblia se puede observar y leer manifestaciones de rechazo hacia estas personas, a pesar que no mencionen la palabra homosexualidad, muestran paisajes en contra de ello. Diversos sacerdotes se han referido a la homosexualidad como “algo” abominable, refiriéndose a las enfermedades venéreas, especialmente al Sida, como un “castigo divino” para los homosexuales.
A final de cuentas, el catolicismo y otras religiones que condenan la homosexualidad olvidan lo que dijo Jesucristo en alguna ocasión: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. ¿O qué es peor: Qué un hombre sea condenado por amar a otro, o por odiarlo? Pero la enseñanza de la Fe, muestra que por difícil que sea la situación de una persona, no queda aislado de las ayudas necesarias para que tome su vida rectamente.
Es así que para la iglesia, la homosexualidad es uno de los casos particulares de la existencia del mal en el mundo y que se debe regenerar.

LA ADOPCIÓN: DERECHO EXIGIDO Y NO RECONOCIDO DE MUCHAS PAREJAS HOMOSEXUALES.

Actualmente el tema de la Adopción por parte de parejas de homosexuales causa debate y oposición en la sociedad peruana. Por un lado hay mayor tolerancia hacia ellos, lo cual se refleja en el apoyo que puede brindar la sociedad en el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, así como también hay quienes se oponen; pero si se habla de adopción el rechazo de la los peruanos es mayor.
La adopción de un niño por parejas de personas homosexuales es llamada Adopción Homoparental, es decir consiste en que un niño pueda ser adoptado y así legalmente sea hijo de los dos miembros de la relación homosexual.  Para los países europeos y norteamericanos la adopción es un derecho legalizado, lo cual les  brinda una oportunidad de tener hijos, reconociéndoles a ambos como padres o madres legales. Sin embargo, en el Perú aún no es legitimizado este hecho trayendo como consecuencia la frustración de proyectos de vida  de muchos homosexuales.
Existen pruebas médicas hechas en el extranjero que evidencian de que no existe ningún tipo de consecuencias perjudiciales en el desarrollo de niños adoptados por parejas de homosexuales; al contrario los resultados que muestra es que los menores criados por padres del mismo sexo se desenvuelven igual de bien que aquellos criados por padres de distinto sexo. Esto se acompaña de varias investigaciones que muestran que no existe ningún tipo de nexo entre la orientación sexual, la adaptación emocional, psicológica y conductual del menor con la sexualidad de los padres adoptivos. No obstante, muchos médicos aún no comparten una misma opinión acerca de las consecuencias que pueda ocasionar este hecho.
A pesar de tener pruebas contundentes de que no existe ningún tipo de riesgos en la adopción de menores por parte de parejas homosexuales muchos suelen creer que los menores criados por padres homosexuales desarrollarán también preferencias homosexuales o bisexuales o que tendrán más probabilidades de tener una relación del mismo sexo o de sufrir diversas patologías.  Por otro lado, se les niega la oportunidad de poder conformar una familia; es decir, se encuentran aislados de la sociedad, por todo ello, los homosexuales se unen para reclamar la aceptación de sus derechos a la sociedad como es el de la Adopción; ya que no se debe de olvidar que ellos son iguales a todos sin importar la opción sexual de cada persona, por lo tanto tienen tantos derechos como los heterosexuales de formar una familia con hijos de sangre o con hijos adoptados, quienes sólo buscan ser tratados con cariño, respeto y tener una buena calidad de vida.

EFECTOS LEGALES EN LOS HOMOSEXUALES DEL PERÚ

En la realidad los homosexuales están desprotegidos en efectos legales porque no hay leyes que los ampare ya que ni en la constitución peruana se menciona que exista este género como tal.
Cuando quieran identificarse como homosexuales en el DNI no pueden hacerlo porque no existe la opción y deben optar por asumir el género con el cual nacieron y fueron mencionados en su partida de nacimiento. Abundio Hernández Flores consideró que “se puede hacer legal si nos sentamos a platicar, todos los seres humanos tenemos derecho a manifestar nuestra inquietud y forma de ser, somos libres de elegir”.
Hay derechos en los cuales ellos están impedidos de ejercer por el simple hecho de ser homosexuales como el derecho al matrimonio homosexual el cual no está normado en la legislación peruana por lo que de allí se desprenden más derechos suprimidos como el derecho a la adopción, el derecho a ejercer patria potestad, acceder a créditos de vivienda como pareja, herencias por ser cónyuges, el derecho a la educación de sus hijos, la simple convivencia social en lugares públicos.
Es por eso que ellos quieren que se apruebe el matrimonio gay y por ende todos los derechos que le suceden a este. Porque sino solo en la convivencia están desprotegidos de derechos de pareja.
Por otro lado los homosexuales son seres humanos muy discriminados ya que en el aspecto de buscar un empleo en cualquier empresa son burlados y sometidos a decepciones de en cuanto a la paga, porque como en todos lados son rechazados y solo en uno es aceptado solo les queda aceptar el empleo por necesidad así el empleo sea en pésimas condiciones.
Así que ahora los homosexuales buscan formar una empresa en los cuales puedan ejercer su homosexualidad con toda la libertad y sin discriminación y rechazo que por el contrario se sienta felices. Aquí se puede observar muchos homosexuales que tienen empresas de peluquería, spa, manicure, etc.
A todo esto los homosexuales han formado una comisión que pide al congreso que reformulen los artículos de la constitución en donde se hable del matrimonio heterosexual y se les permita a ellos también ese derecho. Y aparte en otros artículos en cuanto a ellos les favorezca.

Por: Claudia Escalante Sauna

MATRIMONIO HOMOSEXUAL

En el Perú, cuando se invita a una boda, todos esperan ver los nombres del hombre y la mujer impresos en la tarjeta, pues bien, ¿Se imaginaría usted una invitación de bodas cuyos novios son dos nombres de personas del mismo sexo unidos por el dibujo de un corazón?
Se conoce que a pesar que en muchos países ya se ha aceptado legalmente y religiosamente el matrimonio homosexual o gay, como es el caso de España (desde 2005), Canadá (desde 2005), Portugal (desde 2010), Argentina (desde 2010), entre otros. Es en esta nación donde aún sigue la controversia de que si está bien o mal que dos personas del mismo sexo contraigan nupcias y puedan gozar de los mismos derechos de las demás personas, teniendo en cuenta el criterio de la igualdad sin distinción de raza, religión, ni SEXO.
En los diferentes diccionarios se encuentra la definición de la palabra “matrimonio” como “la unión de un hombre y una mujer por lazos….”, quizá es esta la idea que se ha plasmado en la sociedad y que apoyada por el tema religioso han logrado que los ciudadanos crean muchos tabús y  discriminación frente a alguna relación que vaya en contra de esta regla.
 Pues ahora, una mayor  controversia ha generado la posibilidad de que en el Perú se permitan las bodas entre personas del mismo sexo. Mientras algunos aseguran que se trata de una reivindicación de los derechos civiles de las minorías sexuales, otros sostienen apelando a consideraciones religiosas que degradaría al género humano.
Se sabe que para que se pueda reconocer legalmente el matrimonio gay, se debe modificar la Constitución Política del Perú y el Código Civil y esto se encuentra tan sólo en manos del Congreso.  ¿Llegará el momento cuando se acepte legalmente y religiosamente el matrimonio homosexual en esta nación? Teniendo en cuenta que al ser aceptado este acto, las personas homosexuales empezarán a reclamar muchos más derechos como la adopción.

Este es un tema que queda a criterio de cada persona, ya que pareciera que con las distintas ideas que tiene cada peruano, este acto de aceptación de forma legal, tardará aun unos cuantos años más.